● Entradas a la venta en www.hayfestival.com/arequipa/eventos y en la boletería del Teatro Municipal de Arequipa
El Hay Festival Arequipa 2025, que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre, suma nuevas actividades que amplían y enriquecen su programación, con conversaciones tanto en el programa general, como en el Hay Festival Joven —dirigido al público universitario— y el Hay Festival Comunitario —abierto a toda la comunidad—.
Museos vs algoritmos
Los museos coleccionan objetos, sí, pero muchas veces se encuentran separados de sus redes vitales. Además, vivimos en un contexto en el que los algoritmos fragmentan nuestra atención, clasificando y extrayendo la información que quieren mostrarnos. El desafío para los museos consiste en cómo exhibir sus conocimientos, incluso aquellos que no encajan en el formato tradicional de exhibición. En otras palabras, el reto no es solo mostrar una colección tras otra, sino crear una conexión viva.
Jorge Villacorta y José Carlos Mariátegui reflexionarán sobre cómo los museos pueden pensar y sentir en tiempos dominados por la lógica algorítmica.
¿Qué papel juega el arte en un mundo tan tecnológico?
El curador y escritor José Carlos Mariátegui y Sissi Hamann, directora del British Council en el Perú, buscarán respuestas a una pregunta crucial: ¿qué aporta el arte a la tecnología?.
El British Council ha publicado Why Technology Needs Artists: 40 International Perspectives, un estudio que plantea cómo una innovación liderada por artistas puede generar valor social, cultural y económico, además de proponer futuros sostenibles centrados en el ser humano. Según Mariátegui, este enfoque ofrece un gran potencial para las políticas públicas, los planes de innovación y la gobernanza digital.
Proyección del documental ‘Una ciudad en la ciudad’
El Hay Festival Arequipa recupera una joya documental para la ciudad. Una ciudad en la ciudad (1971), dirigida por el italiano Roberto Savio, con texto y narración de Mario Vargas Llosa, es un testimonio único sobre el convento de Santa Catalina y su apertura al público.
Galardonado en el Festival de Cannes, este documental captura un momento histórico de Arequipa y será presentado por José Carlos Mariátegui, con un testimonio exclusivo del propio Savio sobre su proceso creativo.
Poesía postpatriarcal, reimaginando el mundo desde la poesía
Donat Blum, Germa Machuca, Gabs Gabriel Valdivia y Victoria Guerrero-Peirano imaginan cómo sería un mundo postpatriarcal a través de la poesía. En esta velada, abordarán temas como la no competencia, el apoyo mutuo y las conexiones humanas más allá de la identidad y el origen. Una invitación a pensar la literatura como un acto de transformación colectiva.
‘Baila’: lectura y danzas para toda la familia
Dentro del Hay Festival Comunitario, la Plaza San Francisco acogerá un evento para niñas y niños desde los 4 años y sus familias: la presentación del libro Baila, que reúne 25 danzas tradicionales del Perú.
La actividad incluirá una lectura en voz alta a cargo de La Bibliobici de Arequipa, seguida de actividades danzantes para todas las edades, en homenaje a la diversidad cultural del país.
Fondos editoriales y cuidado de la Amazonía: el Hay Festival Joven
El Hay Festival Joven incorpora dos nuevas actividades en la Universidad Continental y la Universidad Católica Santa María (UCSM).
La editora colombiana Alexandra Pareja, cofundadora de Angosta Ediciones, conversará con Julissa del Pilar Falla Aguirre sobre el oficio editorial independiente y la construcción de catálogos literarios que combinan calidad y curaduría artesanal.
Por su parte, el periodista y fotógrafo Iñigo Maneiro dialogará con Andrea Chanove, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UCSM, sobre su libro Saber escuchar el canto. Relaciones entre aves y humanos en el pueblo awajún, que reflexiona sobre la conexión entre cultura y naturaleza, y la urgencia de escuchar al Amazonas.
PROGRAMACIÓN DESTACADA
● Proyección del documental Una ciudad en la ciudad
Viernes 7 de noviembre, 20:00 h — Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
● La lucha contra los algoritmos. Jorge Villacorta en conversación con José Carlos Mariátegui
Sábado 8 de noviembre, 20:00 h — Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
● Poesía postpatriarcal. Donat Blum, Germa Machuca, Gabs Gabriel Valdivia y Victoria Guerrero-Peirano
Sábado 8 de noviembre, 20:00 h — Alianza Francesa de Arequipa
● ¿Qué aporta el arte a la tecnología? José Carlos Mariátegui en conversación con Sissi Hamann
Domingo 9 de noviembre, 18:00 h — Teatro Arequepay
Más información: Hay Festival Arequipa, Perú
El Hay Festival Arequipa amplía su programación con nuevas miradas sobre arte y algoritmos, proyecciones, y poesía postpatriarcal
● Entradas a la venta en www.hayfestival.com/arequipa/eventos y en la boletería del Teatro Municipal de Arequipa
El Hay Festival Arequipa 2025, que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre, suma nuevas actividades que amplían y enriquecen su programación, con conversaciones tanto en el programa general, como en el Hay Festival Joven —dirigido al público universitario— y el Hay Festival Comunitario —abierto a toda la comunidad—.
Museos vs algoritmos
Los museos coleccionan objetos, sí, pero muchas veces se encuentran separados de sus redes vitales. Además, vivimos en un contexto en el que los algoritmos fragmentan nuestra atención, clasificando y extrayendo la información que quieren mostrarnos. El desafío para los museos consiste en cómo exhibir sus conocimientos, incluso aquellos que no encajan en el formato tradicional de exhibición. En otras palabras, el reto no es solo mostrar una colección tras otra, sino crear una conexión viva.
Jorge Villacorta y José Carlos Mariátegui reflexionarán sobre cómo los museos pueden pensar y sentir en tiempos dominados por la lógica algorítmica.
¿Qué papel juega el arte en un mundo tan tecnológico?
El curador y escritor José Carlos Mariátegui y Sissi Hamann, directora del British Council en el Perú, buscarán respuestas a una pregunta crucial: ¿qué aporta el arte a la tecnología?.
El British Council ha publicado Why Technology Needs Artists: 40 International Perspectives, un estudio que plantea cómo una innovación liderada por artistas puede generar valor social, cultural y económico, además de proponer futuros sostenibles centrados en el ser humano. Según Mariátegui, este enfoque ofrece un gran potencial para las políticas públicas, los planes de innovación y la gobernanza digital.
Proyección del documental ‘Una ciudad en la ciudad’
El Hay Festival Arequipa recupera una joya documental para la ciudad. Una ciudad en la ciudad (1971), dirigida por el italiano Roberto Savio, con texto y narración de Mario Vargas Llosa, es un testimonio único sobre el convento de Santa Catalina y su apertura al público.
Galardonado en el Festival de Cannes, este documental captura un momento histórico de Arequipa y será presentado por José Carlos Mariátegui, con un testimonio exclusivo del propio Savio sobre su proceso creativo.
Poesía postpatriarcal, reimaginando el mundo desde la poesía
Donat Blum, Germa Machuca, Gabs Gabriel Valdivia y Victoria Guerrero-Peirano imaginan cómo sería un mundo postpatriarcal a través de la poesía. En esta velada, abordarán temas como la no competencia, el apoyo mutuo y las conexiones humanas más allá de la identidad y el origen. Una invitación a pensar la literatura como un acto de transformación colectiva.
‘Baila’: lectura y danzas para toda la familia
Dentro del Hay Festival Comunitario, la Plaza San Francisco acogerá un evento para niñas y niños desde los 4 años y sus familias: la presentación del libro Baila, que reúne 25 danzas tradicionales del Perú.
La actividad incluirá una lectura en voz alta a cargo de La Bibliobici de Arequipa, seguida de actividades danzantes para todas las edades, en homenaje a la diversidad cultural del país.
Fondos editoriales y cuidado de la Amazonía: el Hay Festival Joven
El Hay Festival Joven incorpora dos nuevas actividades en la Universidad Continental y la Universidad Católica Santa María (UCSM).
La editora colombiana Alexandra Pareja, cofundadora de Angosta Ediciones, conversará con Julissa del Pilar Falla Aguirre sobre el oficio editorial independiente y la construcción de catálogos literarios que combinan calidad y curaduría artesanal.
Por su parte, el periodista y fotógrafo Iñigo Maneiro dialogará con Andrea Chanove, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UCSM, sobre su libro Saber escuchar el canto. Relaciones entre aves y humanos en el pueblo awajún, que reflexiona sobre la conexión entre cultura y naturaleza, y la urgencia de escuchar al Amazonas.
PROGRAMACIÓN DESTACADA
● Proyección del documental Una ciudad en la ciudad
Viernes 7 de noviembre, 20:00 h — Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
● La lucha contra los algoritmos. Jorge Villacorta en conversación con José Carlos Mariátegui
Sábado 8 de noviembre, 20:00 h — Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
● Poesía postpatriarcal. Donat Blum, Germa Machuca, Gabs Gabriel Valdivia y Victoria Guerrero-Peirano
Sábado 8 de noviembre, 20:00 h — Alianza Francesa de Arequipa
● ¿Qué aporta el arte a la tecnología? José Carlos Mariátegui en conversación con Sissi Hamann
Domingo 9 de noviembre, 18:00 h — Teatro Arequepay
Más información: Hay Festival Arequipa, Perú

No hay comentarios:
Publicar un comentario