ENTREVISTA A LA DIRECTORA VERO FERRARI: "EL CINE PERUANO CARECE DE TODO, NO HAY UNA ESCUELA DE CINE, NO HAY CINEMATECA, LA LEY DE CINE DA PENA".

Conversamos con la comunicadora social  y activista LGBTIQ+   Veronica Ferrari (izq), quien  dentro de sus muchas actividades ha dado el paso a la realización cinematografica con el corto documental "¿ Y donde están las lesbianas? Una historia contracultural del Perú", con el fin de conocer un poco sobre ella y su trabajo audiovisual. 
PARA QUE EL PÚBLICO CONOZCA ALGO DE TI, ¿EN DONDE NACISTE Y EN QUÉ AÑO?
Nací en Chosica en 1979, así que tengo 41 años, una hija de 17 años, vivo en el Centro de Lima con mi compañera, tenemos una biblioteca comunal enfocada en temas feministas y de diversidad sexual.
DONDE ESTUDIASTE CINE O AUDIOVISUALES. O ERES AUTODIDACTA. ADEMÁS DE ELLO, ESTUDIASTE OTRA PROFESIÓN.
Soy lingüista y desde hace unos diez años me dedico al activismo lésbico feminista, a consultorías sobre género, a temas de comunicación y a la enseñanza de feminismo. Siempre he estado muy ligada al cine y he escrito sobre el tema en todos los espacios que he podido, en columnas de opinión o en reseñas, también he sido jurado del Festival de Cine Independiente (2014) y en el Outfest (2018).


¿ACTUALMENTE A QUÉ TE DEDICAS?
Soy editora de un portal de noticias llamado Mano Alzada, soy editora de la revista de cultura LGTBIQ+ Crónicas de la Diversidad, doy talleres para la Escuela Feminista Itinerante, manejo la Biblioteca Miguelina Acosta.
¿Y DONDE ESTÁN LAS LESBIANAS? ES TU PRIMER CORTO?, ¿COMO ASI SURGIO LA HISTORIA, SE BASÓ EN UNA EXPERIENCIA PERSONAL?
“¿Y dónde están las lesbianas? Una historia contracultural del Perú” es una idea que me ha estado rondando varios años debido a la necesidad de rescatar la memoria LGTBIQ+ del Perú, que no ha sido tomada en cuenta por la historia oficial y que ha sido recogida por lxs mismxs activistas.
 Inicialmente está pensado como un libro, pero justo salió el taller de Docuperú y me metí para desarrollar la idea audiovisualmente también. El corto es un pedazo de historia del movimiento lésbico en los años 80 cruzado con mi vida, pues nací en esa época, que es contado como a mí me gustaría que me cuenten la historia, con compromiso, ternura y diversión.

¿POR QUÉ OPTASTE POR LO AUTOBIOGRÁFICO Y NO LA FICCIÓN?
Porque el taller de Docuperú se prestaba para eso, para realizar alguna biografía, un álbum personal, un diario, como un primer paso para contar una historia a través de imágenes, pero que tampoco se reduzca a lo personal para regodearnos con la imagen, sino que transmita algún tipo de mensaje, alguna reminiscencia, algo que le dé sentido más allá de nuestra propia experiencia de vida, que sea personal, pero también universal, colectivo.
¿CUÁLES FUERON TUS REFERENTES PARA REALIZARLO?
Con Ana Karina Barandiarán, mi compañera y la editora del corto, revisamos documentales de temática LGTBIQ+, como el de Agustina Comedi, El silencio es un cuerpo que cae, en donde trabaja con archivo para contar una historia personal sobre su padre, también el documental de Joanna Reposi sobre Lemebel, en donde también hay trabajo de archivo. 
Y el documental de Chavela Vargas hecho por Daresha Kyi y Catherine Gund, con este gran referente lésbico, que nos hacía pensar en que nuestra historia también tenía que tener uno, que evidentemente no soy yo, es Sandra Campos, la protagonista de uno de los hitos de nuestro movimiento: la redada en una discoteca de Breña en 1987. The Celuloid ClósetVida y muerte de Marsha P. JohnsonParis is Burning y The Archivettes también son buenos referentes.
¿CUANTO TIEMPO TE TOMO LA PRODUCCIÓN, EL RODAJE?
El taller duraba un mes, la mitad teórico, la mitad práctico, así que hacer el corto nos tomó aproximadamente dos semanas.
¿LO HICISTE CON RECURSOS PROPIOS O CON AUSPICIOS?
Todo fueron recursos propios, incluso tuvimos que adaptar un audífono para poder usarlo como micrófono, hemos grabado mi voz de madrugada muriendo de sueño para entregarlo a tiempo, por eso mi voz suena diferente en varias partes del corto, yo ya estaba en modo zombie. Tengo que agradecer mucho a Ana Karina Barandiarán que se amaneció conmigo tres días editando el corto para poder estrenarlo el 29 de agosto.
¿PARA QUE EL PÚBLICO CONOZCA SOBRE TU CORTO DE QUÉ TRATA LA HISTORIA?
El corto tiene tres historias paralelas: la historia del Perú, la historia de las lesbianas y mi historia. Estas historias se entrecruzan para contar el Perú desde el punto de vista de las disidencias sexuales, por eso empieza con hitos feministas, una historia común empezaría con el fin de la dictadura del Morales Bermúdez, la nueva Constitución de 1979 o la muerte de Haya de la Torres, a mí no me interesa contar eso, me interesa que se sepa que ese año se fundó una de las organizaciones feministas más antiguas del Perú, que se hizo el primer plantón del aborto, que se publicó el primer libro sobre sexualidad de mujeres y que se hacía teatro gay en esa época, es mi historia y no se ha contado, por eso tenemos que contarla.

¿QUÉ LE QUIERES DECIR AL PÚBLICO CON TU PELÍCULA?
Que hay mucho de la historia que no está escrito, porque como ya sabemos, la historia la escribe quien tiene el poder, y las disidencias sexuales nunca hemos tenido el poder de escribir la historia, ni siquiera nuestra historia, más que para nosotrxs mismxs, a pesar de que hemos construido este país con el mismo esfuerzo y los mismos sueños que lxs heterosexuales. 
Quiero que sepan que hay una historia que complementa a la oficial, que le da sentido al Perú que somos ahora. Y esa historia puede contarse lejos de la victimización, puede contarse de forma divertida, fresca, contracultural, contrafáctica y con orgullo.
¿CUÁL ES TU PLAN DE EXHIBICIÓN DEL CORTO? ¿PIENSAS PRESENTARLO EN FESTIVALES?
Sí, pensamos arreglar algunos detalles que se nos pasaron por la rapidez de hacerlo, y con eso pasearlo por varios lados, pero es un corto hecho para la comunidad LGTBIQ+ así que espero que esté a disposición de quien lo quiera ver.
¿QUÉ DIRECTORES DE CINE TE GUSTAN O LLAMAN LA ATENCIÓN?
Me gusta Lisa Cholodenko, High Art es la película que más he visto en la vida, y Los chicos están bien está muy bien hecha. Céline Sciama es otra de mis favoritas: TomboyGirlhoodNaissance des Pieuvres y Retrato de una mujer en llamas son películas sensibles y llenas de promesas. Me gustaría que las hermanas Wachowsky hagan más películas como Bound.
¿QUE  GÉNERO CINEMATOGRÁFICO TE GUSTA?
Desde chica me ha gustado el terror, es mi género favorito, me gustan desde las sagas de películas tipo Halloween, Viernes 13, Pesadilla en Elm Street y Chucky hasta Alta tensión de Alexandre Aja y Hereditary de Ari Aster. Creo que el terror contiene todo lo que pensamos de nuestras sociedades en su constante repetición de claves y trucos para la platea.
¿VES CINE PERUANO?  Y SI LO VES, ¿QUÉ DIRECTOR DE CINE O PELÍCULA TE AGRADA?
De lo último que he visto, me gustó mucho Canción sin nombre de Melina León y Mujer de soldado de Patricia Wiesse. La casa rosada de Palito Ortega, Wiñaypacha de Oscar Catacora, Magallanes de Salvador del Solar y Contracorriente de Javier Fuentes-León me parecen notables. Sin vagina me marginan de Wesley Verástegui es un esfuerzo interesante de pasión pura. Un par de Claudia Llosa. Gregorio y Juliana del Grupo Chaski son películas que siempre hay que ver. De ahí ya no queda mucho por ver.
¿POR QUÉ CREES QUE EL CINE PERUANO HA TRATADO POCO LA TEMÁTICA LGBTI?
Porque, en general, el cine peruano carece de todo, no hay una escuela de cine pública, no hay una cinemateca, tenemos una ley de cine que da pena. Hacen cine quienes tienen los recursos, la travesía puede durar muchos años, y esta actividad es casi inaccesible para la comunidad LGTBIQ+ atravesada por una violencia estructural que lxs orilla a la precariedad, la pobreza, la marginalidad y la exclusión. 
De los pocos que tienen recursos, no sienten ningún interés en que esos recursos sirvan para contar las historias que necesitan ser contadas. El tema LGTBIQ+ suele ser anecdótico así el director sea gay, hecho por heterosexuales, por lo que suele estar cargado de estereotipos (como la lesbiana de Mariposa Negra) o victimizante con la consiguiente muerte incluida (Loxoro, Retablo). Necesitamos otras miradas, pero también un mayor acceso a recursos.
¿PIENSAS DEDICARTE AL CINE Y SEGUIR CON LA TEMÁTICA LGBTI O DESEAS NARRAR OTRO TIPO DE HISTORIAS Y GÉNEROS?
No creo que pueda dedicarme al cine, en la actualidad, con una pandemia encima, tengo que dedicarme a unas veinte cosas diferentes a la vez, pero sí tenemos en proyecto con Jheinser Pacaya y Ana Karina Barandiarán avanzar un documental sobre el movimiento LGTBIQ+, y personalmente seguir contando la historia de las lesbianas a través de las imágenes y de las palabras.

(*) Entrevista y edición César Pereyra Ravello-03-09-2020- Lima-Perú.

1 comentario:

  1. Extraordinaria propuesta que ilumine una realidad cercana y nuestra, que urge ser contada y visibilizada si en verdad queremos evolucionar como sociedad.
    Felicitaciones por su trabajo que seguro pasará las fronteras, pues ya forman parte de la historia de los cortos en Perú.
    Bravo!!!

    ResponderEliminar