Kim Soo-jin marca su ingreso al cine con una propuesta que se distancia de los códigos más tradicionales del terror coreano. En “Sonidos del Más Allá”, el director construye una narrativa donde el miedo nace principalmente de lo que se escucha y no tanto de lo que se ve. La historia sigue a una mujer con discapacidad auditiva que comienza a percibir ruidos inexplicables vinculados con la desaparición de su hermana, una premisa que le permite al cineasta explorar la vulnerabilidad humana a través del diseño sonoro.
Aunque es su primer filme, Kim Soo-jin ha sido reconocido por su cuidado en la construcción de atmósferas y por el uso del sonido como eje dramático. El director apuesta por el suspenso psicológico antes que por los golpes de efecto, presentando secuencias donde los silencios prolongados, los crujidos distorsionados y los murmullos ambiguos se convierten en protagonistas. Gracias a este tratamiento, la película ha destacado entre los estrenos coreanos recientes por ofrecer una experiencia más intimista y perturbadora.
La película cuenta con el respaldo del estudio detrás del universo de “Estación Zombie (Train to Busan)”, sello reconocido por renovar el terror surcoreano y expandirlo globalmente. Esta alianza no solo fortalece la apuesta técnica y visual de la cinta, sino que también posiciona a Kim Soo-jin como uno de los nuevos nombres a seguir dentro del género.
El lanzamiento internacional de “Sonidos del Más Allá”, que incluye su estreno en Perú este 13 de noviembre, posiciona a Kim Soo-jin como una nueva promesa dentro de la cinematografía coreana. Su capacidad para combinar misterio, trauma y una entidad sobrenatural que se manifiesta a través de estímulos auditivos lo sitúa entre los directores emergentes más interesantes del género. Para los amantes del terror, la película representa no solo una historia inquietante, sino el nacimiento de una voz creativa que podría marcar la próxima etapa del horror surcoreano.
.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario