Cuentos del más allá de Dino Bibolotti.Buenas ideas con pretexto de tributo pero con mal desarrollo y pésimo reparto.
La falta de naturalidad es un factor patológico que desahucia el desempeño del actor, y si bien es cierto esta película de antología de horror que parece horror para niños y no apta para todos, más verosímiles son las serie de" Escalofrios" y "Le temes a a obscuridad", tiene el acierto de homenajear a las antologías cinematográficas, a través de una escenografía entre creíble y artificial, de Amicus como las fabulosas "Tales from the crypt " de Freddie Francis y "Vault of horror" de Roy Ward Baker respecto a la estructura base y al desenlace, y hacer tributo a los clásicos de Hammer sobre todo por la atmósfera turbia y muy etérea, y tener referentes a la literatura adaptada al cine de Edgard Allan Poe y en especial a la obra de HP Lovecraft y al auge del horror cósmico sobre todo por algunas criaturas alodimensionales y por la inclusión del necronomicón.De todos modos el resultado conjunto deja mucho que desear, realmente la situación cualitativa podría haber incrementado asaz su rango si el nivel expositivo hubiera sido más impactante con el artificio narrativo no necesariamente ornamental de un gore con los entrañables efectos prácticos que siempre sobrepasan el límite sensorial de un CGI que debería ser austero en la frecuencia de ejecución, sólo es resaltante el maquillaje del vampiro del primer cuento y el maquillaje del fantasma final del segundo capítulo, y debió ser más vasto el maquillaje de la criatura del tercer episodio.
La pelicula a nivel de guión literario presenta un preludio que va relatando cuatro historias de terror hasta llegar a revelarse el predecible aunque sensato y efectivo desenlace que corresponde a ese introito (1), el primer cuento subtitulado La isla, narra una investigación rigurosa que realiza el protagonista derivándose a un develo siniestro de vampirismo, el segundo cuento subtitulado : El fantasma, narra el ámbito sobrenatural cíclico con asesinatos incluidos debido a un docente que no oculta tanto su fascinación perdularia (2), por las alumnas pero si oculta su perfil homicida mientras el libro denominado El Necronomicón revela la respuesta a los incidentes fatídicos de enigma asolapado.
La pelicula a nivel de guión literario presenta un preludio que va relatando cuatro historias de terror hasta llegar a revelarse el predecible aunque sensato y efectivo desenlace que corresponde a ese introito (1), el primer cuento subtitulado La isla, narra una investigación rigurosa que realiza el protagonista derivándose a un develo siniestro de vampirismo, el segundo cuento subtitulado : El fantasma, narra el ámbito sobrenatural cíclico con asesinatos incluidos debido a un docente que no oculta tanto su fascinación perdularia (2), por las alumnas pero si oculta su perfil homicida mientras el libro denominado El Necronomicón revela la respuesta a los incidentes fatídicos de enigma asolapado.
El tercer cuento subtitulado Agatha, presenta una diégesis (3), que retrata a una joven de extraña hermosura que era incapaz de amar y mientras un personaje nuevo en la vida de su exigua famila enamorado la corteja, un estrangulador escapa, sin embargo aparece una víctima con una herida rara en la zona del cuello, hecho obnoxio (4), que podría estar vinculado con un secreto mortal de esa joven que no podia amar.
Y el cuarto cuento subtitulado El Desafío, relata un arcano criminal de nigromancia que es el patrón feminicida de un personaje perverso que con un objetivo diabólico por lo que asesina de modos variopintos a sus correlativas parejas y que es el metarrelato (es decir el relato dentro del relato) para persuadir a tres personajes convenidos a que soporten unas horas nocturnas en la morada pretérita de aquel feminicida cuyo espectro supuestamente asediaba en ese lugar y todo proyectándose a una trampa después de la trampa, para culminar la historia general respecto a ese forastero en el bar que no recuerda quién es y a qué ha ido a ese sitio y que ha escuchado los cuatro cuentos que le profirió el cantinero misterioso y surge su pasado obscuro más inmediato que lo condujo a esa ubicación errática.
Lo mejor o lo menos peor : Los tres primeros cuentos y el final general vaticinable, lo peor o verdaderamente calamitoso el cuarto cuento; es una endecha (5), la falta de magín (6), para la creación de los guiones en Perú, la dirección actoral y la puesta en escena en conjunción a un montaje que debería ser más ingenioso y más dominante del espacio y el tiempo; lamentablemente no se lleva a cabo casi nunca en nuestro país el riesgo, el recurso narrativo y técnico, y por eso mismo la experimentación.
Glosario:
Lo mejor o lo menos peor : Los tres primeros cuentos y el final general vaticinable, lo peor o verdaderamente calamitoso el cuarto cuento; es una endecha (5), la falta de magín (6), para la creación de los guiones en Perú, la dirección actoral y la puesta en escena en conjunción a un montaje que debería ser más ingenioso y más dominante del espacio y el tiempo; lamentablemente no se lleva a cabo casi nunca en nuestro país el riesgo, el recurso narrativo y técnico, y por eso mismo la experimentación.
Glosario:
1.- Introito: del latín "introitus", que significa entrada, es un término ampliamente utilizado en diversos contextos para indicar el comienzo o la introducción a algo.
2.- Perdularia:
1. adj./ s. Que es vicioso o disipado nunca hará nada de provecho porque es un perdulario. pervertido
2. Que es muy descuidado en su manera de obrar o de vestir es tan perdulario que lleva las camisetas con agujeros . calvatrueno
3. Que pierde las cosas con frecuencia pon más atención a lo que haces y no serás tan perdulario.
3.- Diégesis: Deriva del vocablo griego διήγησις (relato, exposición, explicación, narración), es un estilo narrativo en la ficción que presenta una perspectiva interior de un mundo en el que el narrador presenta las acciones (y a veces los pensamientos) de los personajes a los lectores o audiencia.
4.- Obnoxio: Expuesto a contingencia o peligro.
5.- Endecha : También conocida como planto, es una elegía o estrofa que son parte de un subgénero de la poesía, en el cual el poeta autor lamenta la pérdida de un ser querido mediante la formación de liricas.
6.- El término Magín se refiere de manera coloquial a la imaginación, esa capacidad que tiene el ser humano para crear imágenes mentales de lo que es real o de lo que no existe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario