Ucayali: Mujeres amazónicas fortalecen el acceso a la Anticoncepción Oral de Emergencia
Entre enero y septiembre de 2024, en Ucayali se registraron 226 casos de violación sexual en niñas y adolescentes.En el marco del Foro “Anticoncepción Oral de Emergencia: Decidir sin culpa y acceder sin barreras”, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, con el apoyo de Population Action International (PAI), dio por concluido el proyecto “AOE para Decidir”, iniciativa orientada a fortalecer las capacidades de mujeres amazónicas, profesionales de la salud y comunicadores locales en la promoción y garantía del acceso a la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) como un derecho fundamental de las mujeres.
Esta acción cobra especial relevancia en un contexto donde los índices de violencia sexual y embarazo adolescente en la Amazonía peruana continúan en aumento. Según el monitoreo impulsado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, uno de los principales hallazgos revela que, entre enero y septiembre de 2024, en Ucayali se registraron 226 casos de violación sexual en niñas y adolescentes; sin embargo, solo se entregaron 78 Kits-AVS a las víctimas
Una respuesta feminista desde los territorios
El proyecto, implementado en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali), articuló a más de 80 lideresas indígenas representantes de diferentes organizaciones, 50 profesionales de salud, 5 especialistas de los Centros de Emergencia Mujer y 20 comunicadores y periodistas aliados, promoviendo una red de articulación entre instituciones públicas y la sociedad civil que impulsa el acceso de la anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) libre de mitos y prejuicios
Desde una mirada intercultural y de derechos humanos, el proyecto “AOE para Decidir” apostó por la formación de conocimientos y las réplicas comunitarias en español y shipibo, la incidencia pública ante autoridades locales y la producción de materiales comunicacionales que desmitifican el uso de la anticoncepción oral de emergencia, un derecho históricamente vulnerado en regiones amazónicas.
Principales logros y transformaciones
Entre los resultados más significativos destacan:
· Fortalecimiento del conocimiento y apropiación comunitaria sobre la AOE y el Kit de emergencia, con metodologías participativas, lúdicas y vivenciales lideradas por las propias mujeres amazónicas.
· Coordinación efectiva entre el Centro de Emergencia Mujer y los Establecimientos de Salud, que hoy cuentan con un canal de respuesta inmediata ante casos de violación sexual.
· Alianza con la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), que incorporó contenidos sobre la AOE y su mecanismo de acción y prevención de violencia sexual en sus programas académicos.
· Campaña comunicacional bilingüe que alcanzó comunidades shipibo-konibo y kakataibo, reduciendo brechas de información y promoviendo la autonomía reproductiva.
· Profesionales multidisciplinarios de salud fortalecidos, que identifican la AOE y Kit de Emergencia como un derecho fundamental al que deben acceder las mujeres en su diversidad de forma gratuita y oportuna, libre de prejuicios.
Avances institucionales y sostenibilidad
Gracias al trabajo conjunto entre Flora Tristán, DIRESA Ucayali, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) y diversas organizaciones locales, se han generado compromisos institucionales concretos para garantizar la distribución gratuita del kit de emergencia y mejorar la atención a víctimas de violación sexual.
El proyecto deja una red sólida de mujeres, jóvenes y agentes comunitarias que seguirán defendiendo el acceso de la AOE como parte de sus derechos y exigiendo la plena implementación de políticas públicas con enfoque de género e interculturalidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario