El Hay Festival Arequipa 2025 con grandes invitados nacionales e internacionales se llevará a cabo del 6-9 de noviembre en Arequipa

 El Hay Festival Arequipa 2025 con grandes invitados nacionales e internacionales

130 participantes procedentes de 15 países, se llevará a cabo del 6-9 de noviembre en Arequipa

Conversaciones, exposiciones y lecturas en homenaje a Mario Vargas Llosa

Hay Festival Presenta en Barranco y en Lima

 El Hay Festival Arequipa celebrará su undécima edición entre el 6 y el 9 de noviembre de 2025. Será una edición muy especial, con la participación de 130 invitados procedentes de 15 países, en la que rendiremos homenaje al Nobel arequipeño Mario Vargas Llosa a través de una exposición de fotografías y tres conversatorios;  Afra Kane ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal; el Hay Festival Joven llenará dos universidades en sus campus; contaremos con una programación exclusiva para niñas y niños, y familia en el Hay Festival Comunitario; y tendremos conversaciones del sur global, actualidad, literatura, ciencia y naturaleza, y mucho más.

-En el ámbito de la literatura nacional: Participarán destacadas voces peruanas como Jeremías Gamboa, con El principio del mundo, una reflexión sobre el mestizaje y las contradicciones del Perú; y Gustavo Rodríguez, premio Alfaguara de Novela, quien hace un homenaje a su madre y abuelos en Mamita. Carlos Enrique Freyre abordará la violencia y el poder en Tierra de canes. Las autoras María Luisa del Río y Olga Montero Rose compartirán sus novelas Se busca final feliz y Culpa, en una conversación íntima sobre emociones, identidad y deseo. Patricia del Río, presentará Jauría, en la que diez perros se convierten en guardianes de la memoria. Harán lo propio Sonia Cunliffe (El tropiezo del sol), Enmanuel Grau (El fin del mundo), Diego Molina (La fascinación), Claudia Paredes Guinand (Un lugar en la familia de las cosas) Enrique Planas (El álbum de las cosas olvidadas), Teresa Ruiz Rosas (Coreografía para trenzas solas), Dany Salvatierra (Criaturas virales) y Zoila Vega Salvatierra (Cantan al hablar).

-En literatura internacional: nos acompañarán grandes autores y autoras de diversa procedencia. Tres de los autores contemporáneos más reconocidos de Colombia vuelven a Arequipa: Héctor Abad Faciolince reflexiona sobre la vida, vejez, muerte y la culpa en Ahora y en la hora, en el que habla del atentado que sufrió en 2023 en la región ucraniana de Donetsk. Pilar Quintana vuelve al Pacífico colombiano, que tan bien ha retratado antes, en su nueva novela, Noche negra. Juan Gabriel Vásquez, recrea la vida de Feliza Bursztyn, mujer adelantada a su época, en Los nombres de Feliza.

El Cono Sur estará representado por Alberto Fuguet (Chile), quien a la vez que presenta su quinta novela Missing, ve cómo están reeditando varios de sus libros anteriores; Alejandra Moffat (Chile), y Fernanda Trías (Uruguay), autora de El mundo de las furias. El mexicano Guillermo Arriaga, volverá a demostrar su habilidad para la polifonía con El Hombre, que mediante seis voces, reconstruye la vida de Henry Lloyd. También desde México, Ricardo Raphael dará a conocer «el caso Wallace»: un secuestro que también fue la verdad prefabricada que todo México creyó. Un caso de la impunidad sistemática de la justicia que bien pudo haberse dado en cualquier otro país latinoamericano.

Desde Europa llega uno de sus escritores más especiales y reconocidos: Mircea Cărtărescu (Rumania), autor de la trilogía Cegador y de Theodoros, cúlmen de su literatura onírica. También desde Europa, el español Andrés Barba, con Auge y caída del conejo Baum, fábula sobre la manipulación social; la francesa Mathilde Forget, quien presentará su segunda novela, Por voluntad propia, un retrato del sistema judicial y su violencia institucional; y la británica Jessica Andrews, una de las voces más prometedoras e interesantes de su país.

Salma El Moumni (Marruecos) presentará su primera novela Adiós, Tánger, una historia sobre el poder destructivo de la mirada masculina. Thomas Reinertsen Berg (Noruega) hablará sobre la historia de la humanidad a través de su relación con las especias.

Carlos Chávez, Esther Cruces y Jorge Lossio explicarán la importancia de los Archivos, que más que un depósito de documentos son, en realidad, un custodio de voces y vidas pasadas que han perfilado nuestro presente. Precisamente, Cruces ofrecerá una conferencia sobre el Archivo de Indias, uno de los acervos documentales más importantes del mundo. Además Alexandra Pareja (Colombia) y Enrique Redel (España), editores de Angosta Editores e Impedimenta, respectivamente, hablarán sobre los retos de su labor editorial. Daniela Tarazona (México) y Fernanda Trías (Uruguay) participarán en Diálogos Hispanoamericanos; y Michael Magee y Jeremías Gamboa participarán en Parejas literarias, con una charla que se repetirá en el Hay Festival Hay-on-Wye 2026, en el Reino Unido.

-Homenajes a Mario Vargas Llosa: La pérdida de una figura tan importante como la de Mario Vargas Llosa tendrá un merecido reconocimiento en el Hay Festival Arequipa 2025. El Nobel arequipeño, quien fue una de las estrellas del Festival en 2018, estará muy presente con tres mesas en su recuerdo, y presentaciones de libros que recogen su figura literaria y su pensamiento político. Así, la presente edición iniciará con una mesa en la que Héctor Abad Faciolince, Patricia del Río y Carlos Granés conversarán sobre su obra y el legado que deja Vargas Llosa. También lo celebrarán tres figuras que fueron muy cercanas al escritor: Alonso Cueto, amigo íntimo, Verónica Ramírez, quien trabajó junto a él, y Juan Gabriel Vásquez, considerado como uno de sus «herederos literarios».

La tercera mesa en homenaje a Mario Vargas Llosa será la que compartan Carlos Caamaño, Alejandro Castellote y Dante Trujillo. Caamaño y Castellote son los comisarios de la exposición fotográfica Mario Vargas Llosa: el escribidor y la palabra de Morgana Vargas Llosa, muestra que estará disponible los días del festival en la sala de exposiciones de la Casa Tristán del Pozo de la Fundación BBVA. Trujillo, por su parte, es el editor del libro publicado por el Fondo de Cultura Económica que compila las conversaciones del Premio Nobel en el marco de varios Hay Festival a lo largo de los años.

Además de esas tres conversaciones, Alonso Cueto, presentará Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo, un texto personal, escrito por un amigo, una oda a la vida, obra e influencia del escritor. Pedro Cateriano reconstruirá el pensamiento político del intelectual arequipeño en Vargas Llosa, su otra gran pasión.

-Poesía: Esta edición contará con una velada poética que servirá para conocer el universo lírico de José Aburto (Perú), Ioana Nicolaie (Rumania) y seis autores arequipeños de gran proyección.

-Música y artes: En clave musical, el Hay Festival Arequipa 2025 contará con un especial concierto de inauguración a cargo de Afra Kane, cantante de jazz italonigeriana afincada en Suiza. Sus influencias abarcan desde el jazz afroamericano al clasicismo europeo. Claire Bishop (Reino Unido) hablará sobre un nuevo tipo de percepción a la hora de entender el arte: una mirada afectiva, híbrida y compartida. Y la propia Bishop, María Galindo, Telly Gacitúa,  Boima Tucker y Nereida Apaza debatirán sobre el arte contemporáneo que se está produciendo en el sur global. De fotografía peruana hablarán Carlos Caamaño, Soledad Cunliffe, Mafe García y Marisa Mujica.

-Filosofía: Darío Sztajnszrajber (Argentina) ha enganchado a miles de personas a la filosofía. En esta ocasión reflexionará sobre la normatividad romántica con El amor es imposible, cuestionando figuras como la media naranja y repensando el desamor como parte del deseo de lo imposible.

-Democracia y actualidad: El Hay Festival Arequipa también será un foro para el análisis crítico del presente, en el que tendrá gran presencia la actualidad de la Iglesia Católica, con el nombramiento de un papa con ciudadanía peruana. Así, Elise Ann Harris, periodista especializada en la actualidad católica, presentará la biografía de León XIV quien, antes de convertirse en sumo pontífice, pasó cuarenta años en Perú, desde la misión agustina de Chulucanas a ser obispo de Chiclayo. La propia periodista, junto a Pablo Quintanilla y Paola Ugaz, conversarán sobre el catolicismo en el siglo XXI, desde los cambios que podemos esperar hasta los retos actuales. Pedro Salinas ha reconstruido el entramado de poder y encubrimiento del Sodalicio en La verdad nos hizo libres, libro que presentará en el Festival.

Hablarán sobre Latinoamerica Camila Osorio, Josefina Townsend y Alberto Vergara. Con El rugido de nuestro tiempo, el ensayista colombiano Carlos Granés continúa su labor de comprender y analizar el presente. El analista Pedro Baños (España) conversará sobre estrategia y geopolítica en el mundo hispanohablante. Susan Neiman y Eduardo Dargent hablarán con propiedad sobre lo que realmente representan conceptos como woke caviar, que están vinculados a la izquierda contemporánea.

Viajando de lo global a lo nacional, dos exministros de Economía de diferente ideología —Luis Carranza y Pedro Francke—, junto a Roxana Barrantes, una de las directoras del Banco Central de Reserva del Perú, compartirán sus puntos de vista sobre la posibilidad de promover la equidad social partiendo desde el libre mercado. La periodista Natalia Sobrevilla y el politólogo Alberto Vergara nos explicarán las complejidades del Perú, con sus respectivos libros.

Iñigo Maneiro y Nelly Luna, buenos conocedores del Amazonas, entre poesía y realidad, ilustrarán el problema de la extracción de los recursos naturales y la falta de atención a sus habitantes. En otra sesión, también le daremos voz a los jóvenes, a ese 30% del electorado que votará en las próximas elecciones generales de 2026, en la sesión coordinada con Ya Tocapara conocer sus expectativas y frustraciones. Además, celebraremos los cinco años de Jugo, con varios artífices de la plataforma.

Y de lo nacional a lo local. El Búho cumple un cuarto de siglo de vida, y su directora, Mabel Cáceres conversará con el arquitecto Mauricio Huaco, la directora del Instituto Peruano de Economía Arequipa (IPE) María Pía Palacios y el sociólogo José Luis Ramos Salinas dialogarán sobre la evolución de Arequipa durante este periodo y de las perspectivas de la ciudad en el futuro. Sin olvidarnos de la importancia de la conversación entre Alonso Ruiz Rosas e Ignacio Medina en torno a la reedición del libro culinario e histórico del primero: La gran cocina mestiza de Arequipa. Una conversación gastronómica que también se dará entre Héctor Solís, referente de la comida chiclayana y el propio Medina.

-Conversaciones Sur a Norte: El sur global tiene mucho que decir, y mediante los encuentros de las Conversaciones Sur a Norte, el Hay Festival generará un espacio de encuentro entre las voces más innovadoras del territorio para compartir diferentes maneras de ver el mundo. Farid Kahhat, junto a Arwa Mahdawi, analizarán las complejidades de la sangrienta ofensiva israelí en Gaza. Las periodistas Nelly Luna y Josefina Townsend abordarán el colapso democrático y la crisis climática regional, en una era de auge del autoritarismo, la desinformación y la desigualdad.

Sobre la diversidad de los feminismos debatirán Claire Bishop, María Galindo, Arwa Mahdawi y Rafia Zakaria. También nos contarán su experiencia en primera persona la propia Zakaria, quien pone el ojo crítico en la hegemonía del feminismo blanco (Contra el feminismo blanco) y Marie-Pier Lafontaine, quien ha roto el silencio del abuso intrafamiliar recibido escribiendo Perra. Y María Galindo compartirá sus propuestas anarcofeministas desde Feminismo bastardoNinguna mujer nace para puta, y No se puede descolonizar sin despatriarcalizar.

Daniela Tarazona homenajeará a Clarice Lispector, una de las narradoras más innovadoras del siglo XX. Pascal Riviale reconstruirá la historia de los viajes etnológicos de aventureros, comerciantes y exploradores franceses que surcaron el Atlántico con destino a Perú.

-Ciencia: Rodrigo Quian Quiroga (Argentina), descubridor de las «neuronas Jennifer Aniston», explora el cerebro en Cosas que nunca creerías. De la ciencia ficción a la neurociencia; y Laura G. de Rivera (España), con Esclavos del algoritmo, nos confiesa que somos marionetas de estos sistemas. Mientras, la joven Carla Arce-Tord, más conocida como @astrocarlaa en redes sociales, es una joven astrofísica y divulgadora científica que comparte su pasión por el cosmos en El universo extremo.

-Cambio climático: Agua y fuego. En cuanto al agua, las reflexiones navegarán desde el río Marañón a la ecohidrología andina, con Fabian Drenkhan y Jhan Carlo Espinoza, testigos directos de cómo están cambiando los ecosistemas. Lo mismo que John Vaillant (EE.UU./Canadá), ganador del Baillie Gifford Prize por El tiempo del fuego, en el que narra el terrible incendio que asoló Fort McMurray.

Y como muestra del carácter internacional del Hay Festival, se proyectará el documental 20 años del Hay Festival en Colombia, celebrando las dos décadas del festival en Colombia y América Latina.

-Hay Festival Comunitario. En colaboración con asociaciones civiles locales, el Hay Festival organizará diversas conversaciones, talleres y activaciones gratuitas. Se desarrollarán sesiones en el establecimiento penitenciario de Socabaya de varones y mujeres, y también en el COAR. Además como es usual ofreceremos varias actividades en la Plaza San Francisco y el Mercado San Camilo. Destacan los talleres infantiles, los encuentros musicales y el taller de escritura poética de José Aburto

-Hay Festival Joven llegará gratuitamente a los campus de la Universidad Continental y la Universidad Católica de Santa María. Participarán autores como: Carla Arce, L.M. Bracklow, Laura G. De Rivera, Alejandra Moffat, Rodrigo Quian Quiroga, Enrique Redel, Darío Sztajnszrajber, además del taller de periodismo digital de BBC Mundo.

No se pierdan la actividad cultural paralela que publicaremos en nuestra web. Especialmente la Lectura Continuada de El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa; una interesante muestra fotográfica de Sonia Cunliffe, y el Museo Inmersivo, preparado por la PUCP.

-Varias conversaciones del festival contarán con interpretación en lengua de señas peruana LSP, ampliando la accesibilidad de los eventos.

Más información:

 

            Ingresa al programa:
https://www.hayfestival.com/arequipa/inicio

 

            Fotos de los participantes:
https://drive.google.com/drive/folders/17q4EDDvERKy14it4cHDBXIsjKbbY-xy_?usp=drive_link

 

            Biografías de los participantes:
https://docs.google.com/presentation/d/1rz9O7AowxSg3s6-0wyDzXoRYxf_t3u2wojwb5vTUjSo/edit?usp=sharing

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario