VII ENCUENTRO DE ESCRITORAS PERUANAS REÚNE A MÁS DE 30 ESCRITORAS Y RINDE HOMENAJE A CARMEN MCEVOY
· Del 09 al 12 de septiembre en la Biblioteca del ICPNA de Miraflores. Ingreso libre.
La reconocida historiadora Carmen McEvoy será la escritora homenajeada de la séptima edición del Encuentro de Escritoras Peruanas, evento organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de forma ininterrumpida desde el 2019 y que este año se realizará del 09 al 12 de septiembre en los ambientes de la Biblioteca del ICPNA de Miraflores.
En esta oportunidad, más de 30 mujeres se darán cita en siete mesas de diálogo que abordarán temas de actualidad, así como reflexiones que se desprenden de su quehacer en diversos campos. Desde su primera edición, el Encuentro ha entendido como escritoras a quienes se han volcado al oficio de la expresión escrita de forma amplia y plural, sin ningún encasillamiento. Así, en estos siete años de vida, el Encuentro ha reunido a importantes representantes de la literatura, pero también de la investigación científica, el periodismo, la política, el teatro y el cine, entre otros campos.
Las mesas de diálogo propuestas este año, abarcan el ejercicio periodístico, el activismo digital, la narrativa y la poesía, la dramaturgia, el desarrollo personal y la labor editorial; y entre las participantes se encuentran mujeres cuyo trabajo es conocido por el público y reconocido por su calidad. Así tenemos nombres como los de Rosa María Palacios, Gianna Camacho, Patricia del Río, Carla Olivieri, Mariana Vásquez, entre otras.Acerca de CARMEN MCEVOY
Bachiller en Educación y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carmen Mc Evoy tiene una maestría y un Ph. D. en Historia Latinoamericana por la Universidad de California-San Diego. Sus investigaciones abarcan el republicanismo, el Partido Civil, la cultura política del Perú en el siglo XIX y las guerras internas de las primeras dos décadas de la república; los epistolarios de los generales que dirigieron dichas contiendas, así como la Guerra del Pacífico, la violencia y la globalización de la cultura peruana.

Entre sus publicaciones destacan La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919) (1997, 2017); Homo politicus. Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878 (2007, 2022); Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico (2011, 2024); La república agrietada. Ensayos para enfrentar la peste (2021); Patrias andinas, patrias citadinas. Episodios de una república naciente (2022, en coautoría con Gustavo Montoya); Funerales republicanos en las Américas. Tradición, ritual y nación 1832-1896 (2023) y La Guerra del Pacífico (2023, en coautoría con Gabriel Cid). El 2021, McEvoy incursionó en el mundo de la literatura infantil con la publicación de Trocito un pedacito de tela que soñaba con ser bandera, en coautoría con la politóloga y educadora Mariana Sansone y las ilustraciones de Carmen García.
Cada día, del 09 al 12 de septiembre, la invitación está abierta a las 6:30 p.m. y 7:45 p.m. El homenaje a Carmen McEvoy será el viernes 12 a las 7:45 p.m., y marcará el cierre de un evento que año a año ha sabido consolidarse como un espacio que pone en valor el trabajo de decenas de mujeres que vuelcan su espíritu en el arte de la escritura.
Martes 09
6:30 p.m. MESA 1: NUEVAS DRAMATURGAS
La dramaturgia escrita por mujeres se ha convertido en un espacio fértil para visibilizar experiencias, problemáticas y sensibilidades históricamente relegadas. En esta mesa, nuevas voces del teatro peruano comparten sus trayectorias creativas y reflexionan sobre cómo la escritura dramática, desde una mirada femenina o feminista, abre posibilidades de representación distintas. La mesa será también un espacio para reflexionar sobre las tensiones entre la tradición teatral y las propuestas de las nuevas generaciones, así como sobre la necesidad de consolidar espacios que permitan a más mujeres crear, dirigir y producir teatro.
Participan: María Fernanda Gonzales, Rocío Limo, Daniela Ortega, Micaela Távara (Moderadora)
7:45 p.m. MESA 2: ¿QUÉ CAMBIA CUANDO LAS MUJERES ESCRIBEN SOBRE POLÍTICA?
Miércoles 10
6:30 P.M. MESA 3: MUJERES 2.0: LAS LUCHAS POR LA IGUALDAD DESDE LOS CIBERESPACIOS
Los espacios digitales se han convertido en escenarios fundamentales para la visibilización de luchas feministas y disidentes. En esta mesa, las ponentes reflexionarán sobre los límites y posibilidades del activismo digital: su potencia para llegar a audiencias masivas, pero también los riesgos de la sobreexposición, el acoso y la censura. Asimismo, se abordará cómo lo virtual dialoga con lo presencial en la generación de cambios sociales y políticos, destacando experiencias en las que lo digital ha sido punto de partida para acciones colectivas en la vida pública.
Participan: Melissa Tamani, Fiorella Ferrari, Gianna Camacho, Kathy Subirana (Moderadora)
7:45 p.m. MESA 4: MUJERES QUE (SE) CUIDAN: ESCRIBIR PARA SANAR
La escritura ha sido, desde tiempos antiguos, una herramienta poderosa para la sanación personal y colectiva. En esta mesa se reúnen escritoras que, desde el ámbito del bienestar personal y la literatura de cuidado, reflexionan sobre cómo las palabras pueden acompañar procesos de transformación, autocuidado y resiliencia. Sus libros y experiencias dan cuenta de cómo escribir —y leerse— se convierte en un acto reparador. Las autoras invitadas compartirán las motivaciones que las llevaron a escribir, los recursos narrativos que emplean y la manera en que conciben la relación entre escritura y comunidad. La mesa busca abrir un espacio sensible y profundo para pensar la literatura como refugio, compañía y herramienta de transformación en tiempos difíciles.
Participan: Carla Olivieri, Maca Bustamante, Mariana Vásquez Hirsch, Jimena Muñoz (Moderadora)
Jueves 11
6:30 P.M. MESA 5: ¿QUÉ BUSCAN LAS EDITORAS EN LAS ESCRITORAS?
Esta mesa propone un diálogo entre editoras que reflexionan sobre cómo entienden la tarea de abrir espacio para nuevas voces. Se discutirá qué criterios editoriales priman a la hora de apostar por una obra escrita por mujeres, qué narrativas consideran urgentes de difundir y cuáles son los desafíos que enfrentan en un mercado editorial aún desigual. La conversación analizará las tensiones entre lo que buscan los mercados y lo que demandan las lectoras, y la importancia de sostener proyectos editoriales que privilegien la calidad, la innovación y la representación de experiencias diversas.
La poesía, como forma de expresión íntima y colectiva, trasciende generaciones. En esta mesa, cuatro poetas de distintas generaciones compartirán sus textos y dialogarán sobre los vínculos que las unen y las diferencias que enriquecen sus miradas. Será una conversación en la que la lectura de poemas se entrelazará con reflexiones sobre los cambios y continuidades en la poesía escrita por mujeres en el Perú: los temas que abordan, su lenguaje, sus búsquedas estéticas. Este encuentro permitirá reconocer cómo cada generación hereda, transforma o confronta la tradición poética, y cómo las experiencias vitales marcan la manera en que se conciben el amor, la memoria, la violencia, la maternidad, la naturaleza o la identidad.
Participan: Marcela Robles, Carmen Luz Gorriti, Angelina Ferrero, María Eneyda Romero
Viernes 12
6:30 P.M. MESA 7: LO QUE ESCRIBEN LAS MUJERES A LA MITAD DE LOS LOCOS 20 DEL SIGLO XXI
Los años veinte del siglo XX evocan una época vibrante, marcada por la experimentación artística, los cambios sociales y la irrupción de figuras que transformaron el panorama cultural. Un siglo después, nos encontramos en otra década igualmente convulsa: los años veinte del siglo XXI, inaugurados por una pandemia global y atravesados por la revolución digital. En esta mesa, las escritoras convocadas reflexionarán sobre qué significa escribir en los “locos años 20” actuales, donde la incertidumbre, la hiperconectividad y las crisis múltiples redefinen nuestra manera de vivir y narrar el mundo. Esta mesa invita a pensar la literatura como registro de época y como espacio de imaginación en tiempos turbulentos, donde las mujeres escritoras aportan claves fundamentales para entender los desafíos y las posibilidades de nuestro presente.
El 7.º Encuentro de Escritoras Peruanas rinde homenaje a Carmen Mc Evoy, una autora que ha convertido la historia del Perú en relato necesario e inagotable. Su escritura, lúcida y sensible, nos invita a leer el pasado como espejo del presente y a reconocernos en las preguntas que atraviesan nuestra vida republicana. Escritora, docente e investigadora, Mc Evoy ha mostrado la urgencia de pensar en el país desde una mirada crítica, valorando la memoria y apostando, siempre, por un futuro mejor.
Participan: Giovanna Pollarolo, Claudia Rosas
Lugar: Biblioteca Estuardo Núñez Hague – ICPNA Miraflores Hora: 6:30 p.m. Inscríbete aquí: https://forms.office.com/r/4ENpScKJbG
No hay comentarios:
Publicar un comentario